Coche bomba en Kabul



El atentado iba dirigido contra la residencia del ministro de Defensa. Mueren tres de los atacantes tras un tiroteo con las fuerzas policiales. ­­­­­­­­­­­­­La explosión tuvo lugar en un barrio residencial en el centro de la capital de Afganistán próximo al aérea de alta seguridad.

MÁS INFORMACIÓN : https://es.euronews.com/2021/08/03/coche-bomba-en-kabul

¡Suscríbete a nuestro canal! https://www.youtube.com/c/euronewses?sub_confirmation=1
Euronews Señal en directo: https://www.youtube.com/c/euronewses/live

Euronews está disponible en 12 idiomas: https://www.youtube.com/user/euronewsnetwork/channels

#World

source

Esta entrada tiene 8 comentarios

  1. Ésos terroristas no están interesados en tratados de tregua, morir eso es lo que necesitan ésos terroristas

  2. Axel Foley

    Tuvieron 20 años para prepararse y no lo hicieron, debe ser que pensaron que Estados Unidos se iba a quedar allí por secula seculorum.

  3. Si en 20 años no salieron adelanté….Entonces a cocinarce en PROPIA SALSA…….

  4. Afganistán 2001.

    Luego del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció la intervención militar en Afganistán, acuñando por primera vez el término de “Estado fallido” que tanto eco hizo después. Bush justificó la acción en el país asiático porque, según él, además de ser un Estado que supuestamente no estaba en condiciones para la autodeterminación, acogía a terroristas en su territorio. Cuestión que Estados Unidos no se podía permitir, en el marco de su ‘guerra contra el terrorismo’. Sin embargo, Afganistán no es solo talibanes y metralletas.

    Antes de la invasión estadounidense, el régimen talibán del mulá Omar había prácticamente erradicado un mercado que en la década de los 90’ causó estragos en la sociedad afgana: el opio. Siendo el principal productor de amapola en el mundo, en Afganistán se sembraban áreas de 50 mil a 80 mil hectáreas, cultivos que bajo el régimen talibán se redujeron a las 8 mil hectáreas. La invasión de EE.UU. y sus aliados hizo revivir el mercado del opio. Bastó un año de permanencia de las tropas de la OTAN para que el área de cultivo aumentara a 75 mil hectáreas. En 2016 se cultivaba la amapola en un área de 201 mil hectáreas. Actualmente, Afganistán produce el 95% del opio y sus derivados, entre ellos la morfina y heroína, que se trafica a nivel mundial.

    Por otra parte, se sabe que Afganistán tiene depósitos de petróleo y gas natural, lo que la han hecho un objetivo de todos los países que tienen influencia en la región. En el norte del país, se han descubierto yacimientos con 220 millones de toneladas de petróleo y 440 mil millones de toneladas de gas natural. Pese a que en 2014, tras 13 años de presencia militar, Estados Unidos anunció el fin de la guerra, un tratado firmado en 2012 entre Washington y Kabul confirmaba que las tropas se mantendrían hasta 2024.

  5. Diez heridos 60 Afganos muertos y 20 Estadounidense muertos per Euronoticias falsa al servicio de Estados Unidos

Deja una respuesta